lunes, 28 de noviembre de 2016

La profunda crisis del fútbol ecuatoriano


La crisis del fútbol ecuatoriano se da por distintas circunstancia que han venido desarrollándose a lo largo de los años, una de las más importantes es el mal manejo de los recursos por parte de los dirigentes, ya que,  pagan cifras exorbitantes a sus jugadores con la finalidad de conseguir los títulos más anhelados, en ocasiones son más ansiados por los mismos dirigentes que por la hinchada.

Aquí la administración de las diferentes instituciones cae en un bache que difícilmente se puede salir, tomando en cuenta las condiciones económicas del país que por ende afectan a la parte financiera de los clubes.

En algunos casos los dirigentes llegan a pagar valores inconcebibles para nuestro país, lo cual se puede solventar en los primeros meses, pero esta es una perdida a largo plazo, ya que en la mayoría de ocasiones los jugadores que cobran estos grandes sueldos dejan la institución por x razones y proceden a demandar a la misma por los valores impagos. Esto es una constante en nuestro balompié.


Otro aspecto que afecta a la economía de nuestro fútbol es la debilidad institucional, ya que muchas de las veces los equipos son únicamente una vitrina para exhibir la calidad de los jugadores, ya que en la realidad los agentes son aquellos que cuentan con los derechos deportivos del jugador, es decir ellos son quienes negocian los traspasos de los futbolistas a otros equipos, lo que provoca que el club al cual “pertenece” el jugador no recibe el total de la transferencia del mismo.

Esto afecta de manera significativa, ya que es uno de los elementos principales para la sostenibilidad económica de los clubes, el  traspaso de jugadores es uno de los ingresos más importantes que puede tener la institución deportiva.

Un claro ejemplo es el Club Deportivo El Nacional, equipo que se ha caracterizado por tener una gran cantera de jugadores. En el año 2012 los puros criollos lograron su estrella número 12 con grandes jugadores como Antonio Valencia, Christian Benítez, Segundo Castillo entre otros que fueron figuras de este campeonato lo que les permitió darse a conocer como figuras deportivas, esto les permitió que posteriormente los contrataran equipos extranjeros.

Pero el dinero de dichos traspasos debió plasmarse en la estabilidad económica del plantel, ya que por las considerables transferencias que tuvo El Nacional debió haber recibido grandes cantidades de dinero, pero al parecer esto no fue así, ya que en años posteriores el rendimiento del equipo empezó a decaer así como también la crisis empezó a afectar a este equipo que se caracterizaba por ser uno de los más estables.


Según Carrión y Samaniego en su artículo “La crisis del fútbol ecuatoriano. Entre el endeudamiento, la fragilidad institucional y la violencia” otro aspecto que afecta en gran magnitud al déficit económico que viven los planteles en la actualidad es que “Los clubes no logran cubrir sus gastos corrientes (sueldos, intereses por deuda, gastos administrativos, etc.) con los ingresos corrientes (ingresos por derechos de televisión, taquilla, venta de la marca [merchandising], etc.). Por la necesidad de financiar ese déficit, permanente en algunos casos, se establecen relaciones con financistas —hinchas, no hinchas, prestamistas informales, bancos, etc.— pero dependiendo de cómo se establezca esa relación se tendrán resultados positivos o negativos para los clubes”.

Pero también hay que tomar en cuenta que los dirigentes de los equipos ecuatorianos cuando empiezan su gestión, no consideran que deben realizar una planificación a mediano o largo plazo, para que el equipo mantenga una estabilidad administrativa lo cual es muy importante para el desarrollo deportivo del mismo.

Esto se evidencia en la mayoría de clubes, siendo así que en la actualidad los únicos equipos que han logrado tener estabilidad dirigencial han sido Liga de Quito con Rodrigo y Esteban Paz, el Club Sport Emelec con Nassib Neme y el Independiente del Valle con Michel Deller, en cuanto a los otros equipos de la serie A  se puede mencionar que no logran mantener a un dirigente a largo plazo, siendo así que en ocasiones cambian 2 o 3 veces de administrativos en el mismo año.

Es por esto que el balompié ecuatoriano necesita buscar soluciones que mantengan una regularidad en el campeonato tanto deportiva como administrativa, pero esto debe empezar desde la dirigencia de cada equipo en la manera que manejan sus recursos económicos y una correcta planificación que logre objetivos a largo plazo y no únicamente a corto plazo, lo que en ocasiones se da por interés propios de los dirigentes.

¿Para ti cuál sería la solución más efectiva que tiene el fútbol ecuatoriano para salir de esta crisis que lo aqueja?

Fútbol ecuatoriano, una crisis en ascenso


En los últimos años el fútbol ecuatoriano se encuentra en una crisis económica la cual da mucho de qué hablar, tanto así que está afectando a la mayoría de equipos en nuestro balompié, por lo cual las instituciones nacionales bajan su rendimiento tanto en el ámbito local como internacional.

En el 2008 la crisis se empieza sentir en algunos equipos principalmente en una de las más importantes instituciones de la provincia de Pichincha, SociedadDeportivo Quito. En este año Fernando Mantilla era el presidente del equipo “Chulla”, los jugadores cobraban hasta 100 000 dólares por partido ganado, una cantidad exagerada considerando la realidad de la economía nacional.

En el 2010 se incrementó la deuda en un 70%  las demandas y las taquillas incautadas por el SRI se volvieron comunes, los azul grana acumularon una deuda estimada de 3 194 330 de dólares.



En 2011, otro título y las demandas en la FIFA, este campeonato le costó a la dirigencia alrededor de 9 338 152. El despilfarro generó un déficit aún más extenso que el del año anterior, siendo este de  5,3 millones de dólares, convirtiéndose en el más alto de los últimos siete años.

Pero en el año 2013 se empiezan a manifestar una crisis estructural, ya que el presupuesto de los 12 equipos de la Primera A de nuestro fútbol supera los 60 millones de dólares y las deudas acumuladas llegan a los 49 millones lo que representa el 82% de los ingresos.



En 2015 uno de los casos que más causo asombro en el público ecuatoriano es las medidas que estaban tomando en Loja para apoyar la deuda que mantenía la institución de la ciudad (Liga Deportiva Universitaria de Loja) con sus jugadores, y es que esta vez el Círculo de Periodistas Deportivos de Loja organizó la colecta solidaria para apoyar esta crisis económica que vive el club lojano en la cual recolectaron alrededor de 4800 dólares.

También en este mismo año según Diario el Telégrafo, la página web del Servicio de Rentas Internas (SRI) muestra que los 12 equipos de la Serie A adeudan $ 3’064.670, por concepto de impuesto a la renta.

En el 2016 los equipos que más grave tenían el panorama económico han descendido de categoría y en el caso más grave de nuestro fútbol, es decir el de Deportivo Quito, por pérdida de puntos “en la mesa” descendió a la segunda categoría del fútbol ecuatoriano.

Esto se debe a que los dirigentes de cada institución no manejan de manera adecuada los recursos económicos de los equipos, ya que, no lo hacen como administrativos, sino que lo hacen como hinchas lo cual es erróneo puesto que no consideran las limitaciones económicas del club e invierten de manera desmedida con la finalidad de conseguir un título nacional o internacional.

Al haber tenido en años anteriores mayores ingresos que egresos en el campeonato ecuatoriano se produce la pregunta ¿Por qué nuestro fútbol se encuentra en una crisis actualmente?, esto pudo haber sido provocado por los desequilibrios financieros que algunos de los directivos de nuestro balompié utilizaron con la finalidad de buscar un título que de alegría a la hinchada como también les dé una satisfacción personal, por ser quienes quedan en la historia de determinada institución al obtener un título.

domingo, 27 de noviembre de 2016

Franklin Guerra un apasionado del deporte


Franklin Guerra nació en Portoviejo (Provincia de Manabí-Ecuador), el 12 de abril de 1992. Se destaca como mediocampista en el Club Deportivo El Nacional de la Serie A del campeonato ecuatoriano. En el fútbol profesional lleva seis años.

El joven de 24 años fue un gran atleta lo cual le permitió conseguir una beca en el Colegio Militar, así como también fue seleccionado de Pichincha. Esto le ayudó mucho para crecer como deportista y llegar a jugar en la serie de privilegio del fútbol ecuatoriano.


Después Luis Granda, vio su potencial y lo llevó a El Nacional. “Yo me incliné al fútbol porque falleció mi papá un año antes de graduarme del colegio y le hice la promesa de que iba a ser un profesional”, señaló el manabita. Su primer gol fue contra River Ecuador y se lo dedicó a su padre. 



¿Desde qué edad nació su pasión por el fútbol?

Desde los siete años en Portoviejo, yo vivía con mi tía y mis abuelitos, entonces mis primos que eran mayores que yo, jugaban fútbol y me llevaban a entrenar con ellos. En el primer entrenamiento me hice un gol y empecé a ir todos los días y hasta ahora no he parado de jugar.

¿Qué significa el fútbol para ti?

El fútbol para mí es mi vida, es mi todo. Se puede decir que me pagan por hacer lo que me gusta, es algo que involucra sentimientos, creo que el fútbol para mí es mi vida.

¿Cuál fue la reacción de sus padres al enterarse que quería ser futbolista profesional?

Siempre querían que sea un profesional, ellos me apoyaron en todas las circunstancias, en el colegio iba a entrenar. No lo busque como una profesión pero las cosas se dieron con el pasar del tiempo. Entrenando vinieron las cosas muy rápido y mírame ahora donde estoy.

¿Quién lo alentó a seguir esta profesión?

Quien me alentó en general toda mi familia, no lo veían como una profesión, ellos más querían que termine de estudiar, pero mi familia siempre estuvo ahí para apoyarme. Mi papá me apoyó bastantísimo, mis tíos, mi mamá y mis abuelos.

¿Cuál es su música y comida preferida?

Bueno, mi comida favorita es el ceviche y el encebollado, también la mayoría de sopas que tengan que ver con mariscos. (Lo menciona entre risas).  Mi música favorita no tengo en especial, por que escucho de todos los géneros.

¿Qué hizo con su primer sueldo?

Con mi primer sueldo puse DirecTv en mi cuarto y fui a comer con mi mamá y mi familia.


¿Si no llegaba a ser futbolista qué le habría gustado ser?

Yo siempre fui bueno para las matemáticas y me hubiera gustado ser ingeniero civil o también me inclinaba a lo militar.

¿Tiene algún equipo preferido nacional o internacionalmente?

Si, internacional del Real Madrid. De pequeño era hincha de Liga de Portoviejo y ahora que llevo jugando mucho tiempo en el Nacional, soy de ese equipo.

¿Cuál es su ídolo nacional?

Alfonso Obregón y Gavica. 

¿Cuál es su ídolo internacional?

Zinedine Zidane y Gattuso.

¿En qué equipo sueña jugar?

Me gustaría jugar en la Liga de Inglaterra o en la Liga Italiana. El AC Milan o el Manchester United, es un sueño que espero cumplirlo.

¿Qué piensa de la actualidad del fútbol ecuatoriano?

En lo deportivo es bueno, pero en lo económico, en la gestión es muy malo, creo que la mayoría de equipos tienen problemas económicos y también la gente no acompaña a los estadios, no sé porque. Si el fútbol es muy aburrido para ellos o no les gusta este espectáculo pero creo que el fútbol ecuatoriano a nivel administrativo es muy malo.

Franklin Guerra un gran profesional y apasionado del futbol, forma parte de uno de los grandes equipos ecuatorianos y tiene el sueño de jugar en grandes ligas, con un buen nivel y empeño podrá cumplir todos esos sueños como hasta ahora lo ha venido haciendo.


lunes, 22 de junio de 2015

El ecuavóley y sus apuestas

El ecuavóley se empezó a jugar desde 1958 en la región, desde entonces se ha vuelto un juego tradicional del Ecuador. Las reglas de este deporte no están totalmente definidas, cada complejo deportivo tiene sus propias reglas, en la mayoría de canchas el reglamento es similar, pero ninguna regla está definida para el juego en general.

Este deporte se lo practica principalmente en los parques de las diferentes ciudades del país pero con el pasar del tiempo se fueron desarrollando complejos que son específicamente para esta actividad deportiva.

Lo que caracteriza al ecuavóley son las apuestas que se realizar durante los partidos, entre los dos equipos que se enfrentar la apuesta es fija, es decir antes de empezar el partido se establece el monto que se apostará, puede ir desde cantidades mínimas hasta miles de dólares, pero donde se mueve más dinero es en el público, las personas que ven el partido tienen una variación considerable en las apuestas, hasta el punto de duplicar o triplicar la apuesta que se estableció entre equipos.





Enlaces relacionados

Historia del ecuavóley
El ecuavóley una tradición 

lunes, 8 de junio de 2015

Cocinas de inducción y el PGE del 2015

El balance del Presupuesto General del Estado del año 2015 descendió en relación al año pasado, por consecuencia de la caída del petróleo, entendiendo que el PGE es; el principal instrumento económico con que cuenta el Estado para la estimación de recursos financieros que tiene el Ecuador, este desequilibrio financiero preocupa a todos los ecuatorianos.

A mas de eso para este año se creó un nuevo proyecto el cual pretende cambiar la matriz energética y productiva en el país, con la creación de 8 nuevas hidroeléctricas para mejorar el sistema de redes  eléctricas en el país así como la implementación de nuevos electrodomésticos que eviten el uso de gas. Con esto el estado intenta disminuir el gasto anual en lo referente a la importación de combustible, pero estos temas se han vuelto controversiales por la falta de información.


Para informarte más sobre el tema tenemos la siguiente entrevista radial.


Enlaces relacionados:

Hidroeléctrica Coca-Codo Sinclair 
Fecha de entrega para las hidroeléctricas 

lunes, 1 de junio de 2015

Títulos en la historia de Liga de Quito

Liga de Quito tiene un amplio parlares en lo que respecta a títulos dentro y fuera del país, en el Ecuador ha ganado 10 campeonatos profesionales, mientras que internacionalmente es el único equipo ecuatoriano que ha logrado consagrarse campeón.

La Copa Libertadores es el trofeo más importante para los albos dentro de su historia, pero a estos también se unen 2 RecopasSudamericanas y 1 Copa Sudamericana.


Los centrales gracias a su historia y estilo de juego se ha convertido en uno de los equipos con mas hinchada en el Ecuador y ser reconocido internacionalmente por sus ya nombrados trofeos.
Déjanos imágenes y videos de la historia de Liga de Quito, y cuéntanos experiencias que has tenido festejándolos.

Enlaces relacionados:

Historia de Liga de Quito
Datos curiosos de Liga campeón de América
Liga campeón de America

viernes, 22 de mayo de 2015

Podcast una ayuda para el periodismo digital



El podcast es un servicio, que te sirve para descargar información (audios), para poderlos reproducir en diferentes medios digitales como; computadores, celulares, ipods, etc.

En la actualidad los podcasts, son utilizados como un servicio muy importante para la comunicación, ya sea para los grandes medios (ESPN, la BBC, Newsweek), así como también para periodistas independientes. Es importante tener en cuenta que esta herramienta puede incluir charlas, tutoriales y música, tomando en cuenta que se puede cargar cualquier tipo de audio.

La ventaja que posee el podcast para el periodismo digital, es que tiene la posibilidad de ser escuchado en un lugar sin cobertura, pero para esto es necesario que la persona que quiera escuchar el audio necesita de alguna herramienta para descargar audio o también lo puede hacer desde la página a la cual se ha subido el producto.

Otro aspecto muy importante para los comunicadores digitales, es que, puede existir feedback, con el público, ya que, mediante esta herramienta el periodista permite una selección de contenidos a los oyentes, a través de la cual refuerza su lealtad.

Después de haberse creado este servicio, sale a la luz un nuevo termino el Podcasting, que es la acción de distribuir el contenido que se sube a la web principalmente audios, esto permite a los oyentes descargarse la información para luego ser escuchada. Han nacido nuevos términos como Podcast extra, Plug-ins, entre otras.


¿Qué opinas de estas nuevas herramientas de comunicación?